jueves, 5 de noviembre de 2009

MURCIA/ Ciencia que se toca con los dedos

El Paseo del Malecón acoge hasta el domingo la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que convierte a Murcia en referente nacional a la hora de divulgar los avances de los investigadores
D. VIDAL MURCIA / la Verdad
Si Einstein o Galileo levantaran la cabeza, es muy probable que volvieran a morir, pero esta vez de pura envidia al ver que la ciencia sale a la calle para entrar en las vidas de todo hijo de vecino. Esa es la principal motivación con la que se vuelve a celebrar en Murcia la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que cumple nueve años y que está organizada por la Consejería de Universidades, Empresa e Investigación a través de la Fundación Séneca. La Semana de la Ciencia y la Tecnología sigue creciendo en calidad y cantidad y contará, desde hoy hasta el domingo, con cerca de 300 actividades de divulgación científica de 47 instituciones diferentes repartidas en más de 70 stands, cinco carpas y seis jaimas, un planetario, una guardería científica, un gran escenario para el teatro científico y los títeres, y una sala para el desarrollo de talleres plásticos infantiles.
Con la celebración de esta feria del átomo, el Gobierno regional pretende, tal y como aseguró el consejero Salvador Marín en la presentación de las actividades, «crear una cultura de la ciencia, aumenta su aprecio social, sensibilizar sobre el papel fundamental que tiene en la vida cotidiana, y contribuir a animar la vocación de jóvenes científicos».
TARJETA CIENTÍFICA
Todas las personas que visiten el recinto podrán obtener la Tarjeta Científica, un pasaporte que permite disfrutar hasta el día 15 de noviembre de visitas gratuitas a seis museos y espacios científicos de la Región del 5 al 15 de este mes. La Tarjeta Científica, que ya se implantó en la edición del año pasado, dará acceso al Acuario y al Museo Rector José Loustau; al Museo de la Ciencia y el Agua; al Observatorio Astronómico de La Murta; al Museo de Arte Ibérico El Cigarralejo y a Arqua.
DE LA CUEVA A LA LUNA
La Universidad de Murcia volverá a ser protagonista de la Semana de la Ciencia y la Tecnología. Entre las actividades programadas destacan la presentación de prototipos de un coche ecológico y de una bicicleta especialmente diseñada para pacientes con daños cerebrales. La Universidad desarrollará también diversas actividades relacionadas con talleres de pintura rupestres, simulación de viajes a la luna y una muestra de la expedición efectuada por investigadores de la UMU este año a la Antártida. Además, la institución docente presentará a los visitantes el proyecto UMU-Ecomaratón y diversos experimentos, así como la Olimpiada Informática. Los visitantes tendrán también la posibilidad de caminar dentro de un traje espacial en la carpa del Viaje a la Luna. Un paseo por la ciencia que va desde las cuevas de Altamira a nuestro satélite.
RETOS INFORMÁTICOS
Además, la Facultad de Informática retará a los asistentes a la Semana de la Ciencia y la Tecnología a un problema de ingenio, y premiará a los tres finalistas con un MP5, MP4 y MP3. Pero habrá obsequio para todos, porque la Facultad regalará una camiseta a todos los participantes. La Facultad animó a participar «a todos aquellos que se atrevan a encarar el problema», ya que «no se requieren conocimientos sobre lenguajes de programación». Otra actividad del expositor de la Facultad de Informática distraerá a los más pequeños, que podrán ver distintos objetos de forma virtual y en movimiento gracias a las nuevas tecnologías de la realidad aumentada.
¿TAMBIÉN UNA SONDA ESPACIAL?
Sería demasiado, pero casi. El Centro de Astrobiología del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentará la maqueta de la sonda espacial Beagle-2 en el expositor que instalará en el Jardín Botánico de El Malecón.
Esta sonda, que formaba parte de la misión Mars Express, debía aterrizar en el planeta Marte en el 2003 con el objetivo de determinar la composición química y geologica de la superficie marciana y su clima, entre otras cosas, pero fue declarada perdida después de numerosos intentos de contacto. El Centro presentará también un experimento de criomagmatismo, un fenómeno que tiene lugar en el sistema solar exterior, donde los planetas gigantes como Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno tienen satélites como Europa y Encélado, constituidos por hielos de agua, pero también de metano o amoniaco. El horario de las actividades es el jueves y viernes de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas. El fin de semana, el horario es de 11 a 14 y de 17 a 21 horas. Pasen y vean.

No hay comentarios: